Comunidades
Elija una comunidad para listar sus colecciones
Grabaciones de sonido realizadas en diferentes zonas de Costa Rica
sit
Agenda de color gris que pertenecía a la artista Luisa González Feo, en ella se encuentran diversos bocetos realizados por la artista.
Agenda de color roja que pertenecía a la artista Luisa González Feo, en ella se encuentran diversos bocetos y grabados realizados por la artista.
Agenda que pertenecía a la artista Luisa González Feo, en ella se encuentran diversos textos escritos a mano y una serie de firmas de varias personas, así como unas fotografías personales de la artista.
Obras de la artista Luisa González Feo, se compone de las obras de la artista, elaborados en óleo, gouache, tinta y mixta.
Obras de la artista Luisa González Feo, se compone por diversos bocetos y obras de la artista, elaborados en acuarela, grafito, tinta y gouache.
Álbum que pertenecía a la artista Luisa González Feo, en él se encuentran diversos recortes de periódicos, revistas, dibujos, y folletos que fueron recopilados por la artista, así mismo se encuentran algunas fotografías.
Para más información puede comunicarse con nosotros al correo: baac.so@ucr.ac.cr / teléfono: (506) 2511-7027 / página web: https://biblioteca.so.ucr.ac.cr/
Se registran los materiales bibliográficos relacionados con los cantones que integran la zona occidental del valle central de Costa Rica y otros en los que tiene influencia la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, los cuales son: Alajuela (cantón central), Alfaro Ruiz, Atenas, Esparza, Grecia, Miramar, Naranjo, Orotina, Palmares, Puntarenas (cantón central), San Carlos, San Mateo, San Ramón y Sarchí.
Contiene los libros, artículos, periódicos o revistas, trabajos finales de graduación y fascículo, contenidos en la colección impresa de la Biblioteca Arturo Agüero Chaves “Centro de Información de Occidente”, para lo cual los autores externos a la Universidad de Costa Rica han declarado su conformidad para la digitalización, depósito, divulgación y consulta en acceso abierto.
Incluyen insumos diseñados y producidos por el Museo en acompañamiento de los múltiples ejercicios para el fomento, el estímulo y la reflexión sobre el fortalecimiento de la identidad cultural en nuestras comunidades
Agrupa documentos que formaron parte de las bibliotecas personales de: Arturo Agüero Chaves, Carlos Zipfel y García, Gastón Gaínza Álvarez, Jorge Antonio Lines Canalías, José Basileo Acuña Zeledón, Juan Manuel María Sánchez Oviedo y Luis Ferrero Acosta. Los materiales bibliográficos comprenden distintas disciplinas, forman parte de un importante legado cultural e histórico y datan entre el siglo XVII y mediados del siglo XX.
Contiene: Libros, artículos, periódicos o revistas, trabajos finales de graduación, fascículo
Depósito de las publicaciones en diversas temáticas que los autores han declarado su conformidad para la digitalización, depósito, divulgación y consulta en acceso abierto.
Colección corresponde a la digitalización de una serie de archivos sobre la gestión que realizó el desaparecido Patronato de Bellas Artes de Guatemala,
El Corpus Histórico del Español de Costa Rica (COHIECOS) está conformado por documentos coloniales costarricenses en versión facsímil.
El Certamen Estudiantil de Artes Visuales Bidimensionales se creó con motivo del aniversario de la fundación de la Universidad de Costa Rica en 1983, con el propósito de estimular la creación artística entre las y los estudiantes de la Institución.
El colectivo de Pintores al Aire Libre de Costa Rica (PINTAL) inicia el 2022 con la exposición De lo victoriano a lo criollo: la casa de madera en Costa Rica, en la Galería del Consejo de la Universidad de Costa Rica, en formato físico y virtual.
Primera exposición fotográfica de la artista costarricense Alexandra Pérez, titulada: "Re-pensando la fotografía", en la que se presentan 14 obras de la artista.
Los espacios pueden plasmarse en nuestra memoria, en algunos hemos permanecido más o me-nos tiempo que en otros, sin embargo, hay símbolos a los cuales nos aferramos y quedan captu-rados en nuestros recuerdos. Existen símbolos que representan la colectividad, algunos son parte del imaginario y otros del espacio urbano consolidado, expresado por medio de esculturas o monumentos. Los espacios naturales y urbanos que se mantienen en nuestras memorias pueden estar vincula-dos con personas que forman parte de nuestro entorno y eso genera una mayor apropiación es-pacial o emocional. La presente exposición surge de la inquietud por explorar la configuración urbana, la arquitec-tura, los íconos de la ciudad, el color, las texturas y los recuerdos, donde la naturaleza y el es-pacio construido son protagonistas. Los viajes han sido parte de los intereses de la autora, así como la observación del espacio público en distintas ciudades. Las obras que conforman la muestra son desarrolladas desde el enfoque de la artista como pro-fesional en Arquitectura y amante de la pintura. Constituyen una invitación para reflexionar, ¿qué espacio es representativo para usted y que le hace sentir cuando se encuentra ahí o lo re-cuerda?
Javier Iglesias es artista, curador, director editorial y promotor cultural. Su obra refleja una personalidad sensible ante el entorno, muestra de eso es su interés por impulsar el trabajo de otros artistas desde diferentes espacios, de entre los cuales destaca Belio Magazzine, editorial cofundada por Iglesias en 1999.
Mujeres vinculadas al agua y al color es una muestra que nace gracias al espacio de la Galería CU del Consejo Universitario con el propósito de dar difusión al arte y en esta oportunidad nos abre sus puertas a un grupo de artistas de la Asociación Costarricense de Acuarelistas al celebrar el 20 Aniversario. El trabajo que hoy ponemos a su consideración está compuesto por diversos estilos y formas de trabajar la acuarela, dentro de ellos tenemos trabajos hechos a la prima o sea en una sea sesión de trabajo y otros elaborados en diferentes etapas, además de presentar una gran riqueza de color basado en el estilo personal de las diferentes artistas. También podemos encontrar trabajos de estilo realista, como también expresionista y abstractos, logrando una muestra muy rica en estilos. El propósito de presentar esta muestra mujeres acuarelistas es exhibir una pequeña parte del logro alcanzado en el quehacer artístico costarricense ya que Costa Rica ha sido y sigue siendo un semillero con tierra fértil para la creación artística y en especial para la acuarela, disciplina que está alcanzando gran auge a nivel mundial, siendo Costar Rica uno de los países que ha aportado de su creatividad a la acuarela internacional. Este grupo es una muestra compuesta por las acuarelistas Gisela Stradtmann, Ana Griselda Hine, Marianela Salgado, Maricel Alvarado, Magda Córdoba y Xinia Matamoros. Deseamos que esta muestra sirva de inspiración a todos los artistas que hoy desean incurrir en el trabajo de acuarela ya que es una técnica maravillosa que permite desarrollo integral de la plástica con el alma del creador. Xinia Matamoros Q
Esta exposición muestra el impacto de la cultura china en Costa Rica; los artistas expositores son, sin lugar a dudas, referentes del arte costarricense que le permiten al público reflexionar sobre la diversidad cultural del país.
Imagino a Zulay Soto caminando por la vida, en sus calles habitadas por infinidad de objetos, diferentes materias e imágenes que luego pintan su pensar y su sentir. Ella camina mirando hacia el suelo, al lado o al frente, buscando el objeto-basura, el objeto que ella resignifica y deconstruye en sus diversos collages. Cualquier “lata” pisada por cualquier transeúnte o por los autos, cualquier hierro retorcido, cualquier objeto que sirvió para un algo y que hoy está olvidado o tirado, Zulay Soto lo convierte en arte.
La colección de fotografías AvesTikas: se compone de 26 obras que retratan la gran riqueza de la avifauna costarricense, muchas veces desconocida.