Comunidades
Elija una comunidad para listar sus colecciones
Grabaciones de sonido realizadas en diferentes zonas de Costa Rica
sit
Esta colección de carteles fue expuesta: - En la Biblioteca Carlos Monge Alfaro, Universidad de Costa Rica, 2017.
Esta colección de carteles fue expuesta: - En la Biblioteca Carlos Monge Alfaro, Universidad de Costa Rica, 2016. - En la Galería L, de la Escuela de Comunicación de la Universidad de La Habana, en La Habana Cuba, 2017. - En la Galería Ojo del Ciclón, La Habana, Cuba, Marzo, 2018.
Esta colección de carteles fue expuesta: - En la Biblioteca Carlos Monge Alfaro, Universidad de Costa Rica, 2014 y 2015. - En la Universidad Estatal a Distancia, UNED, Costa Rica. Organizado por la Cátedra de Estudios de Género, 2015. - El el Encuentro Bid, en Madrid España, 2015. Dos carteles obtuvieron una mención. - En la Escuela de Artes Plásticas de San Alejandro, en La Habana Cuba, 2016.
Esta colección de carteles fue expuesta: - En la Galería de la Escuela de Artes Plásticas Universidad de Costa Rica, 2012. - En el primer Festival del Cartel Escuela de Bellas Artes San Alejandro, La Habana Cuba, 2012. - El el Instituto Superior de Diseño ISDI, en la Habana Cuba, 2013.
Esta colección de carteles fue elaborada como un concurso con dos carteles seleccionados para el XV Festival de Cine Flores de la Diáspora Africana 2013, y el XIV Festival Folclórico Nacional El Labrador La colección fue exhibida: - En la Biblioteca Carlos Monge Alfaro, Universidad de Costa Rica, 2013. - En la Sede de Limón, Universidad de Costa Rica, 2013. - El el Instituto Superior de Diseño ISDI, en la Habana Cuba, 2013.
Esta colección de carteles se expuso: - En la Galería de la Escuela de Artes Plásticas, en abril de 2023 (expo de estudiantes de diseño gráfico, UCR). - En la Biblioteca Carlos Monge Alfaro, el segun- do piso, del 6 de marzo al 10 de mayo de 2024.
Esta colección de carteles se expuso: - En la Biblioteca Carlos Monge Alfaro, Universidad de Costa Rica, desde el 23 de noviembre de 2019, hasta febrero de 2020. - En el Museo de las Mujeres, desde noviembre del año 2019: http://museodelasmujeres.co.cr/2019/11/carte- les-diversidad/?fbclid=IwAR12jSvcjXuiunJwkka_ dSzxDRrnGRfW-8mXYIxZq0oUAsMBbST7v8YV69E - En la Galería de la Escuela de Artes Plásticas, en Marzo de 2020.
Esta colección de carteles se expuso: - En la Galería de la Escuela de Artes Plásticas, en abril de 2023 (expo de estudiantes de diseño gráfico, UCR). - En la Biblioteca Carlos Monge Alfaro, el segun- do piso, del 6 de marzo al 10 de mayo de 2024.
CREAGRAF, en este se incluyeron piezas halladas en el acopio, las cuales fueron desarrolladas en algunos de los talleres impartidos, tales fueron: grabado en metal, litografía y xilografía.
Diseño de la estampa y prácticas menos tóxicas, en este caso las producciones estudiantiles provenientes de los cursos optativos y de la especialidad, son el objeto de estudio, ya que se sitúan en esta tendencia de la didáctica académica y la práctica profesional enmarcada en prácticas menos tóxicas.
Docencia y grabado, hace referencia al trabajo gráfico de docentes que cuentan con una extendida trayectoria académica y actividad profesional. En este grupo se encuentran Francisco Amighetti, Luis Paulino Delgado, Grace Herrera Amighetti, Ana Griselda Hine, Rudy Espinoza Morales, Alberto Murillo Herrera y Elizabeth Thompson Vicente.
Las artistas en la Colección de Gráfica Artística, catálogo que lanza una mirada a la producción de varias generaciones de artistas (mujeres) que hicieron sus aportes al grabado desde la UCR.
La colección de Leonel González consiste en un archivo de la familia del artista con artículos personales como fotografías, catálogos, invitaciones, periódicos y algunas reproducciones de sus obras. Este archivo fue recopilado durante los años de trayectoria del artista, integrando recuerdos de su paso como artista, ya sea en exposiciones, galerías, menciones de su trabajo y una breve colección de dibujos realizados por él mismo.
Esta pequeña subcolección contiene tres catálogos que pertenecieron al artista, dos de estos relacionados a exposiciones artísticas en las que participó, mientras el tercero abarca una colección de orquídeas.
Una breve colección de hojas de vida del artista, detallando su educación y logros artísticos.
Colección de bocetos realizados por el artista Leonel González; tres de estos bocetos con temáticas de retratos humanos en diversas situaciones, los dos restantes detallan locomotoras.
Una colección de recuerdos fotográficos del artista, en los que se retrata a este mismo en contextos como exposiciones, reuniones con diversas personas y en su estudio o taller de trabajo, rodeado de sus obras
Compilado de invitaciones a diferentes exposiciones, individuales y grupales, así como nacionales e internacionales, en las cuales participó el artista.
Colección de diversas obras del artista, impresas en distintos tipos de soporte, ya sea papel bond regular o papel editorial.
Compilado de recortes y artículos de periódico que mencionan diversos logros artísticos y exposiciones en las cuales el artista participó.
Serie de postales con paisajes de playas de Costa Rica, junto con dos postales de exposiciones del artista.
Colección de textos redactados por el artista en diversos periodos de su vida, algunos de estos acompañados por imágenes y en distintos tipos de soportes.
En este álbum se pueden apreciar diversos recuerdos del artista, incluyendo invitaciones, fotografías, afiches, textos, entre otros.
El trabajo de mi abuela paterna, la artista visual costarricense Luisa González Feo (1900-1982) es vasto. Así lo evidencia la selección de imágenes que pueden ser consultadas en la plataforma del Repositorio Centroamericano de Patrimonio Cultural, cuya gran mayoría forma parte del acervo de la familia Sáenz Shelby a la cual pertenezco. El hecho de tener acceso a una selección de documentos personales, fotografías e imágenes de la labor artística de Luisa en esta plataforma, posibilita un acercamiento al trabajo de esta artista, abriendo una ventana de oportunidades para conocer, releer y analizar su obra desde una perspectiva contemporánea.
Agenda de color gris que pertenecía a la artista Luisa González Feo, en ella se encuentran diversos bocetos realizados por la artista.
Agenda de color roja que pertenecía a la artista Luisa González Feo, en ella se encuentran diversos bocetos y grabados realizados por la artista.
Agenda que pertenecía a la artista Luisa González Feo, en ella se encuentran diversos textos escritos a mano y una serie de firmas de varias personas, así como unas fotografías personales de la artista.
Variedad de documentos que mencionan a la artista Luisa González Feo o a miembros de su familia
Colección de fotografías personales y familiares de la artista Luisa González, entre estas hay fotografías de viajes, retratos, de miembros de su familia, de su hogar y de su vida cotidiana. Estas fotografías fueron recolectadas a lo largo de varias décadas y atravesando diversos países.
Colección de fotografías retratando obras de la artista en blanco y negro
Obras de la artista Luisa González Feo, se compone de las obras de la artista, elaborados en óleo, gouache, tinta y mixta.
Obras de la artista Luisa González Feo, se compone por diversos bocetos y obras de la artista, elaborados en acuarela, grafito, tinta y gouache.
Amplia colección de bocetos con múltiples temáticas realizados por la artista a lo largo de varios años.
Álbum que pertenecía a la artista Luisa González Feo, en él se encuentran diversos recortes de periódicos, revistas, dibujos, y folletos que fueron recopilados por la artista, así mismo se encuentran algunas fotografías.
La muestra expuesta en El Viaje Infinito del artista Alberto Murillo consiste en una recopilación de diversas de sus obras que buscan mostrar el paso del tiempo en la figura del niño, el cambio de milenio y la idea de un tiempo infinito, presentando así este viaje sin fin del artista.
Colección compuesta de obras del artista costarricense Fernando Castro.
Arte en Perspectiva del Instituto en Investigación en Arte y la Vicerrectoría de Acción Social
Mosaico multimedia compuesto por 9 obras en formato audiovisual y sonoro utilizando las técnicas de remake y upcycling.
Serie de cápsulas documentales sobre iniciativas de investigación artística. Con la participación de: Mariela Porras, Tatiana Muñoz, José María Castro, Óscar Herrera, Daniela Jaikel, Verónica Monestel, Yula Cambronero, Eddie Mora, Rodolfo Rocha, Alejandro Cabezas y Larissa Coto
La Temporada “Cuerpo” pretende darle protagonismo a la imagen como esencia que da forma, argumento y narrativa a la historia. Los conceptos principales a relacionar son el cuerpo y la creación artística, vistos desde un punto de vista investigativo, tanto por parte del programa como proyecto, así como de lxs artistas y sus exploraciones académicas y personales con respecto a su quehacer artístico y su centro de creación: su corporeidad.
Serie audiovisual documental de 8 capítulos. Con la participación de Otto Castro, Iván Sanabria, José Pablo Ureña, Eve Cordero, Jonathan Torres, Mónica Morales, Lucio Barquero, Lucía González y Fabi Brenes.
Plataforma multimodal e interactiva diseñada para consumirse en dispositivo móvil. La propuesta interactiva consta de 5 experiencias aplicativas donde las personas usuarias generan contenido que es el albergado en la misma plataforma (Instagram).
Colección con recortes de diversas caricaturas de humor gráfico que aparecieron en revistas y periódicos costarricenses a inicios del siglo XX. Estas caricaturas abarcan una gran diversidad de temas y medios de publicación.
El 15 de setiembre de 1821, es el día de la nacionalidad costarricense, en torno a esta celebración se ha creado un simbolismo representado en manifestaciones culturales en áreas como arte, artes gráficas, literatura y música. Este material se encuentra disperso en diferentes fuentes, la recopilación del mismo facilita la labor de los investigadores sobre el tema.
Carmen Naranjo es mejor conocida por haber sido una escritora, educadora, política, diplomática y feminista costarricense; sin embargo en esta colección se resguarda material de una de sus facetas menos conocidas, su faceta como artista plástica. En esta, se pueden encontrar cientos de ejemplares de obras que fueron creadas por esta artista y que no han sido piezas que han tenido mayor difusión, en comparación a sus otros tipos de producciones.
Esta colección está conformada actualmente por 1150 grabados en papel, Pertenecientes a la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica. Originalmente fueron adquiridas por el gobierno costarricense al Taller de Vaciados de la Reunión de Museos de Francia (Musées Nationaux Moulage) cerca del año de 1897 cuando se fundó en Costa Rica la Escuela Nacional de Bellas Artes.
En esta colección de láminas se pueden encontrar litografías que muestran diferentes animales, tanto salvajes como domésticos. Encontramos láminas con leones, tigres, y osos, así como con vacas, toros, gallinas, gatos, perros, caballos, etc.
En esta colección de láminas se pueden apreciar partes de la anatomía humana que eran particularmente complejas. En estas se encuentran detalles específicos de rostros, de manos y pies, y ojos.
La colección de botánica, presenta litografías de dibujos que representan detalladamente una gran variedad de vegetación, como plantas, hierbas, hojas y flores.
En esta colección de láminas se pueden encontrar principalmente dibujos de referencia para ornamentación arquitectónica.
En esta colección se presentan láminas con escenas como, cabañas campestres o diferentes bosques y escenarios naturales.
Para más información puede comunicarse con nosotros al correo: baac.so@ucr.ac.cr / teléfono: (506) 2511-7027 / página web: https://biblioteca.so.ucr.ac.cr/
Se registran los materiales bibliográficos relacionados con los cantones que integran la zona occidental del valle central de Costa Rica y otros en los que tiene influencia la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, los cuales son: Alajuela (cantón central), Alfaro Ruiz, Atenas, Esparza, Grecia, Miramar, Naranjo, Orotina, Palmares, Puntarenas (cantón central), San Carlos, San Mateo, San Ramón y Sarchí.
Contiene los libros, artículos, periódicos o revistas, trabajos finales de graduación y fascículo, contenidos en la colección impresa de la Biblioteca Arturo Agüero Chaves “Centro de Información de Occidente”, para lo cual los autores externos a la Universidad de Costa Rica han declarado su conformidad para la digitalización, depósito, divulgación y consulta en acceso abierto.
Incluyen insumos diseñados y producidos por el Museo en acompañamiento de los múltiples ejercicios para el fomento, el estímulo y la reflexión sobre el fortalecimiento de la identidad cultural en nuestras comunidades
Agrupa documentos que formaron parte de las bibliotecas personales de: Arturo Agüero Chaves, Carlos Zipfel y García, Gastón Gaínza Álvarez, Jorge Antonio Lines Canalías, José Basileo Acuña Zeledón, Juan Manuel María Sánchez Oviedo y Luis Ferrero Acosta. Los materiales bibliográficos comprenden distintas disciplinas, forman parte de un importante legado cultural e histórico y datan entre el siglo XVII y mediados del siglo XX.
Contiene: Libros, artículos, periódicos o revistas, trabajos finales de graduación, fascículo
Depósito de las publicaciones en diversas temáticas que los autores han declarado su conformidad para la digitalización, depósito, divulgación y consulta en acceso abierto.
Colección corresponde a la digitalización de una serie de archivos sobre la gestión que realizó el desaparecido Patronato de Bellas Artes de Guatemala,
La primera obra de esta colección debe haber hecho su inopinado ingreso hace unos cincuenta años aproximadamente. Sin duda se trataba de un dibujo de Zipacná de León o de un retrato hecho por Erwin Guillermo, es difícil saberlo. En ese momento no era una verdadera colección, sino que eran obras que llegaban, como regalo, por muy diversas vías, a las manos de un niño, por un cumpleaños, una festividad o como un saludo desde la lejanía. En una familia de artistas, es algo normal recibir obras en ocasiones especiales. Con el tiempo, el conjunto de esas obras se constituyó en la base de lo que ahora el público puede visitar virtualmente en el Repositorio Centroamericano de Patrimonio Cultural. En la familia de León las conversaciones a menudo giran alrededor del arte, de ahí que con los años fue aumentando el conocimiento, a menudo empírico, sobre la creación artística, su sentido, su trascendencia, su origen y su destino. Se trata de una actividad, una pasión, compartida más allá del núcleo familiar de León y que años después dio lugar a la actual Colección Leoni Suárez. Así, esta colección, hace unos veinte años, orgánicamente comienza a tomar la forma que presenta actualmente, como resultado del pasar de los años, de los diálogos continuos y del devenir de la vida y sus azares.
En el 2018 se llevó a cabo un proceso de revisión cronológica y detallada de las piezas que conforman la colección del MAC Panamá y sus respectivas carpetas de archivo.
Fundación PAIZ para la Educación y Cultura es una fundación familiar, creada hace más de cuarenta años, comprometida con el desarrollo y la transformación de la sociedad guatemalteca, a través de programas educativos, culturales y artísticos.
El Museo de Arte de El Salvador (Museo MARTE) trabaja en la promoción y exhibición del arte salvadoreño a través de exposiciones con propuestas colectivas de artistas contemporáneos y retrospectivas dedicadas a artistas consagrados.
El Corpus Histórico del Español de Costa Rica (COHIECOS) está conformado por documentos coloniales costarricenses en versión facsímil.
El trabajo de Mariela A. Porras-Chaverri se enmarca en la producción artística desde una postura crítica del entorno, es un trabajo que lejos de detenerse en aspectos estéticos, busca llamar la atención del espectador y desestabilizar algunas estructuras que se han normalizado, desde el campo académico, científico o incluso en las ciencias sociales. Detrás de cada pieza de esta exposición existe un análisis sobre la manera en que se construye la obra, que va desde el planteamiento de aspectos comunicativos hasta la escogencia del material, pero sin dejar de lado el estudio de las formas y elementos visuales, los cuales sumados a la visión de la artista enriquecen los conceptos desde una perspectiva emocional. El uso del papel, el acrílico o la acuarela son herramientas que por sus características formales permiten un acercamiento a otros discursos, que pueden ser académicos o científicos al tiempo que se presentan desde una perspectiva contemporánea de la técnica. La posición de la artista atraviesa toda la exposición y queda latente desde el inicio porque revisa conceptos hegemónicos, por ejemplo la feminidad, pero lo hace desde su campo de estudio: las ciencias.
En una fusión de obra pictórica, instalación y acción colaborativa entre artista y curadora, Porras-Chaverri y Muñoz Brenes desafían las fronteras imaginarias entre disciplinas. El modelo de ciencia tradicional hace una diferenciación entre primera autora y segunda autora al publicar un artículo científico, de manera más o menos análoga al debatido límite entre arte y curadoría. Al salir del esquema usual, ambas reflejan en esta obra el carácter colectivo que posibilita la exposición Mamografías de una mujer que no existe, y visibilizan parte del proceso de creación subjetiva y emocional que omite el discurso científico.
Los collages se apropian de imágenes provenientes de artículos científicos sobre temas relacionados con mamografía y que forman parte de la literatura científica usada por la artista- investigadora en su trabajo de tesis. Los gráficos originales se convierten en vestidos al estilo de las "muñecas de papel", prendas que vestirán a la figura arquetípica de la visión del mundo masculina y occidental, portadora de la bandera que ha unido a la ciencia y el arte históricamente: el Hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci. La serie representa aspectos estéticos inherentes a la investigación científica y evidencian la otredad de la experiencia femenina dentro del discurso científico.
Registro de un performance en dos acciones. Una es la formación de un objeto de papel a partir de las páginas de la tesis doctoral de la autora, en cuyo proceso la artista-investigadora pudo interactuar con su tesis más allá de las palabras que están escritas en ella. La vestimenta usada por la investigadora durante su defensa de tesis se recontextualiza dentro de esta interacción emocional con la tesis-objeto. Se evidencian los procesos emocionales vividos como mujer científica a lo largo del desarrollo de la investigación de tesis, donde cada imagen documentada corresponde a momentos particulares de la emotividad del quehacer científico.
Imágenes estetizadas que se basan en la anatomía interna del seno, según aparece en las imágenes médicas de mamografías. Al igual que el arquetipo actual en la investigación, estas imágenes están basadas en anatomías irreales (pues no pueden ser de una mujer real), pero a diferencia de esa conceptualización sobresimplificada. Las pinturas presentan diferencias claras en sus estructuras, obtenidas a partir de la manipulación de la acuarela mediante el uso de agua, viento y sal. A partir de ese juego es posible generar estructuras visuales que resuenan con las estructuras anatómicas reales y las resemantizan como obras artísticas. Interpela a la presencia de la mujer como objeto de estudio científico y las violencias sistémicas al tratar de encasillar los cuerpos femeninos dentro de modelos rígidos.
Tres intervenciones realizadas a un artículo científico publicado previamente por la artista-investigadora. En la primera, realizó anotaciones a mano sobre el artículo científico, relacionadas a los sentires que correspondían a cada parte del documento. En la segunda, se arrugó el papel para darle forma de nube. En uno de sus lados tiene el texto del artículo científico, y por el otro es completamente blanco. En la tercera intervención, se tachó del artículo lo relacionado a procesos técnicos y científicos, y se marcaron con resaltador los componentes personales del proceso de investigación (nombres propios, intentos de subjetivación dentro de la investigación). Mediante estas tres acciones se muestran aspectos del proceso de desarrollo del trabajo en la ciencia que van más allá de lo que se incluye en un artículo científico.
La serie consta de cilindros de sección transversal semicircular, de 8 cm de radio y 5 cm de altura, dimensiones consideradas típicas para un modelo de seno en investigaciones en mamografía. El acrílico es un material muy utilizado en este campo de investigación pues, además de su bajo costo, posee propiedades de absorción de la radiación ionizante (como la de un mamógrafo), similares a las del tejido mamario. En estas piezas se recontextualiza el instrumento de investigación científica como obra artística, representativa tanto de los precedentes sobre los que se construye el conocimiento científico (elaborado mayoritariamente por hombres europeos), como de las anatomías femeninas homogéneas y sobresimplificadas que se usan como arquetipo en esta disciplina. Uno de los cilindros se encuentra relleno de papel arrugado en forma de lóbulos mamarios, papel proveniente de la impresión de un artículo científico seminal en el área. Otro de los cilindros ha sido intervenido con acuarela, de manera que a contraluz se pueden observar estructuras similares a las que se encuentran en una imagen de mamografía. El tercer cilindro está sin intervenir, lleno de aire, un material complejo pero tan homogéneo e inexistente en la anatomía mamaria como los usados en la investigación científica.
De toros y revolcadas 1994-2023 Como lo evoca su título, esta exposición gira alrededor de los conceptos de ser embestidos y revolcados, con obras construidas entre 1994 y 2023, como un símil alrededor de esas dos ideas. Golpeados por la fuerza de la naturaleza, situaciones socio culturales o por las malas decisiones políticas típicas de nuestro entorno.
Volver a construir un mundo, una posibilidad que desde mi ángulo implica dejar viejas estructuras, planteamientos novedosos y propiciar fuertes cambios en una sociedad colapsada. Una propuesta desde ese espacio vivo del arte, en el cual la vestimenta constituye el símbolo de la reflexión de un constructo de mujer y feminidad, el cual reconstruyo a través de la manipulación de materiales de costura, patronaje y moda, llegando a una síntesis: el hilo. Ese hilo conductor, protagonista de este trabajo, que en lenguaje metafórico nos habla de la fragilidad y la dureza al mismo tiempo, de romperse y reconstruirse, de lo bello y lo invisible, un material que nos sujeta, nos viste y desviste, nos determina y a veces nos define dentro de un mundo lleno de incertidumbres y apariencias, en el cual, el cambio vertiginoso es la única constante, en un tiempo donde los diversos distractores, convenientemente se camuflan, entre la vastedad de un panorama que cautiva y seduce con lo innecesario y lo superfluo. Una visión que no puede obviar la utilización de la esencia del ser, manipulándolo desde la ruta del poder.
Certamen Estudiantil de Artes Visuales Bidimensionales Paisaje y entornos universitarios
El Certamen Estudiantil de Artes Visuales Bidimensionales se creó con motivo del aniversario de la fundación de la Universidad de Costa Rica en 1983, con el propósito de estimular la creación artística entre las y los estudiantes de la Institución.
Esta exposición está conformada por 11 artistas jóvenes, quienes en su mayoría están terminando sus procesos de formación artística. A pesar de la diversidad de especialidades en las que se desempeñan, cada participante mantiene un interés por lo visual y la investigación sobre los roles de género. Cotidianamente trabajan desde lugares como la pintura, el grabado, el diseño gráfico, el muralismo e incluso la psicología. Estas y estos artistas se integran en el campo laboral con las herramientas visuales que manejan, sea desde la enseñanza, la ilustración, el diseño o las ferias de artes; en este sentido, el diseño y el dibujo no solo significan los medios de expresión técnica, sino también la manera de contribuir activamente en lo laboral. La mayor parte de quienes integran este grupo consolida su trayectoria artística al mostrar sus obras de manera conjunta en exposiciones nacionales e internacionales, lo cual presenta un colectivo en constante evolución personal y con creciente trayectoria en el campo de las Artes Plásticas.
En la muestra individual que Pablo Bonilla nos presenta, entreteje, a partir de imágenes y textos, una serie de reflexiones y relaciones conceptuales e iconográficas interactivas. Consta de textos y 21 pinturas al óleo, organizadas de forma no lineal; según el artista, “emulando un mapa u organigrama espacial en referencia al Atlas Mnemósine de Aby Warburg”. Se divide en dos grupos de trabajos
El colectivo de Pintores al Aire Libre de Costa Rica (PINTAL) inicia el 2022 con la exposición De lo victoriano a lo criollo: la casa de madera en Costa Rica, en la Galería del Consejo de la Universidad de Costa Rica, en formato físico y virtual.
Representante de la tradición escultórica, ceramista y del diseño, Beatriz demuestra excelente calidad técnica, dominio de la investigación en artes y sobre todo compromiso por la enseñanza de las artes visuales costarricenses.
Primera exposición fotográfica de la artista costarricense Alexandra Pérez, titulada: "Re-pensando la fotografía", en la que se presentan 14 obras de la artista.
Los espacios pueden plasmarse en nuestra memoria, en algunos hemos permanecido más o me-nos tiempo que en otros, sin embargo, hay símbolos a los cuales nos aferramos y quedan captu-rados en nuestros recuerdos. Existen símbolos que representan la colectividad, algunos son parte del imaginario y otros del espacio urbano consolidado, expresado por medio de esculturas o monumentos. Los espacios naturales y urbanos que se mantienen en nuestras memorias pueden estar vincula-dos con personas que forman parte de nuestro entorno y eso genera una mayor apropiación es-pacial o emocional. La presente exposición surge de la inquietud por explorar la configuración urbana, la arquitec-tura, los íconos de la ciudad, el color, las texturas y los recuerdos, donde la naturaleza y el es-pacio construido son protagonistas. Los viajes han sido parte de los intereses de la autora, así como la observación del espacio público en distintas ciudades. Las obras que conforman la muestra son desarrolladas desde el enfoque de la artista como pro-fesional en Arquitectura y amante de la pintura. Constituyen una invitación para reflexionar, ¿qué espacio es representativo para usted y que le hace sentir cuando se encuentra ahí o lo re-cuerda?
La exposición Figuraciones del Disenso, se presenta con la intención de propiciar una reflexión sobre las realidades en las que la gráfica de humor y protesta de los artistas José Pablo Ureña y Laura Astorga Monestel construye diálogos con los medios noticiosos, las redes sociales, el arte visual y las voluntades críticas de las subjetividades politizadas de artistas. La muestra se divide en dos partes: la primera presenta antecedentes históricos de gráfica de humor político presentes en medios escritos de Costa Rica durante el siglo XX, algunos más independientes que otros, los cuales evidencian el amplio espectro ideológico en disputa. Estas imágenes son suficientes para preocuparnos de las historias que se repiten y las problemáticas sociales que, en lugar de superarse, empeoran. La segunda parte recopila gráfica de humor y protesta donde los artistas han canalizado su indignación y manifestado su disenso. Estás imágenes trasmiten con bastante detalle una crítica al registro gubernamental y electoral de la realidad costarricense, con sus fallos, incoherencias y lejanos al sentir de las personas. Los dibujos de Astorga y Ureña no son solo un acto de catarsis sino también de construcción intersubjetiva, donde muchas personas se encuentran para compartir y debatir a partir del espacio abierto que dejan sus trazos.
Lo real no lo conozco. La realidad ha sido vendida. Pero los recuerdos, gracias a su transformación, permanecen. Esta exposición reúne cincuenta recuerdos relacionados directamente con mi trayectoria como estudiante de la Universidad de Costa Rica. Cada una está compuesta por una abstracción de un recuerdo en hilo negro, las personas se vinculan en rojo y las condiciones del día como la luz del sol, la sombra, el viento y la oscuridad, en tonos no muy distintos de blanco y gris, muestran en conjunto un proceso de (auto)conocimiento. Aquí nada es verdad. Estos bordados son momentos proyectados unidirecionalmente, que cambian cada vez que se visitan. Pero aún así, a pesar de tan poca certeza y constancia, persisten. Y eso debe tener algún sentido. Revisitar este archivo personal permite sistematizar la experiencia de seis años universitarios y seguir comprendiendo cómo, a través de mi exposición (acción de exponerse), está hilada a la de muchas otras personas, permeada por entornos, coincidencias y sujeta a las mismas estructuras opresoras.
Javier Iglesias es artista, curador, director editorial y promotor cultural. Su obra refleja una personalidad sensible ante el entorno, muestra de eso es su interés por impulsar el trabajo de otros artistas desde diferentes espacios, de entre los cuales destaca Belio Magazzine, editorial cofundada por Iglesias en 1999.
Luis Paulino Delgado Jiménez 1941 Pintor puriscaleño, quien dio sus primeros pasos en la formación artística en el taller de su abuelo Isaías, con su padre, el cantautor Quírico Delgado. Al finalizar la escuela primaria, el artista herediano, Danilo Aguilar Luna, lo trajo a la Academia de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica (UCR). En 1959 se gradúa del Liceo Académico de Puriscal. Tres años después obtiene el título de Maestro Normal y, en 1964, un Posgrado en el Instituto de Formación Profesional del Magisterio Nacional. En 1968 se gradúa de profesor de Segunda Enseñanza en el campo de las Bellas Artes. En 1970 es becado por la UCR para seguir estudios de Posgrado en el State College at Buffalo, New York y obtiene el Bachelor in Fine Arts con énfasis en Grabado y el Máster Science of Education con especialidad en Educación de las Artes Plásticas (1972). En 1973 se gradúa de Licenciado en Bellas Artes en la UCR. En 1972 inicia su labor de profesor de esta Universidad, donde fue director de la Escuela de Artes Plásticas y luego decano de la Facultad de Bellas Artes. En 1987 se acoge a la jubilación, pero sigue muy activo colaborando en diferentes proyectos dentro de la UCR. Delgado, quien también es Licenciado en Derecho, ha recibido diferentes reconocimientos, entre ellos, los premios nacionales de Pintura Aquileo J. Echeverría y de Valores Rogelio Fernández Güell.
Mujeres vinculadas al agua y al color es una muestra que nace gracias al espacio de la Galería CU del Consejo Universitario con el propósito de dar difusión al arte y en esta oportunidad nos abre sus puertas a un grupo de artistas de la Asociación Costarricense de Acuarelistas al celebrar el 20 Aniversario. El trabajo que hoy ponemos a su consideración está compuesto por diversos estilos y formas de trabajar la acuarela, dentro de ellos tenemos trabajos hechos a la prima o sea en una sea sesión de trabajo y otros elaborados en diferentes etapas, además de presentar una gran riqueza de color basado en el estilo personal de las diferentes artistas. También podemos encontrar trabajos de estilo realista, como también expresionista y abstractos, logrando una muestra muy rica en estilos. El propósito de presentar esta muestra mujeres acuarelistas es exhibir una pequeña parte del logro alcanzado en el quehacer artístico costarricense ya que Costa Rica ha sido y sigue siendo un semillero con tierra fértil para la creación artística y en especial para la acuarela, disciplina que está alcanzando gran auge a nivel mundial, siendo Costar Rica uno de los países que ha aportado de su creatividad a la acuarela internacional. Este grupo es una muestra compuesta por las acuarelistas Gisela Stradtmann, Ana Griselda Hine, Marianela Salgado, Maricel Alvarado, Magda Córdoba y Xinia Matamoros. Deseamos que esta muestra sirva de inspiración a todos los artistas que hoy desean incurrir en el trabajo de acuarela ya que es una técnica maravillosa que permite desarrollo integral de la plástica con el alma del creador. Xinia Matamoros Q
Esta exposición muestra el impacto de la cultura china en Costa Rica; los artistas expositores son, sin lugar a dudas, referentes del arte costarricense que le permiten al público reflexionar sobre la diversidad cultural del país.
Imagino a Zulay Soto caminando por la vida, en sus calles habitadas por infinidad de objetos, diferentes materias e imágenes que luego pintan su pensar y su sentir. Ella camina mirando hacia el suelo, al lado o al frente, buscando el objeto-basura, el objeto que ella resignifica y deconstruye en sus diversos collages. Cualquier “lata” pisada por cualquier transeúnte o por los autos, cualquier hierro retorcido, cualquier objeto que sirvió para un algo y que hoy está olvidado o tirado, Zulay Soto lo convierte en arte.
La colección de fotografías AvesTikas: se compone de 26 obras que retratan la gran riqueza de la avifauna costarricense, muchas veces desconocida.
Esta subcolección está conformada por anuncios publicitarios de diferentes tipos de productos de belleza dirigidos al público femenino a lo largo del siglo XX en Costa Rica. Entre ellos se encuentran los lápices labiales, las cremas, los polvos faciales, los productos para los ojos, los productos para las uñas y el maquillaje.