-Historia' de la, eduéaei¿-n Gr a·. . . . e ....n... o ·. e·:· ,_ �--"" 1" ·: .,.:,. . . d' . ·' . llistoria del Liceo León Córt.ei-·C ... Organis:m.os de apoyo . . -:. ... AGOS'J"'O DE 1991 . +t.· GRECIA CANTON III DE LA FROVI DE ALAJUELA Tr^ba.jo r ea 1 i z ado por s GERMAN PORRAS GONZALEZ 7 1- INTRODUCCION / Mediante circular DREA NS 25-91, del 30 de enero y suscrita por el Lic. Henry Ramírez Calden Director Reqional -de Enseñanza de Alajuela, se solicita la preparación de una HISTORIA INSTITUCIONAL, Se indican -en esa circular- los aspectos que deben contemplarse en el trabajo y se le da a los señores Directores^ la posibilidad de incluir otros aspectos que podrían ser de interés. Dentro de esa perspectiva, hemos procedido a la preparación del trabajo, alterando el orden propuesto, ya que somos del criterio que debe iniciarse con el literal "ch" (de la circular!, para ir de lo general a lo específico. Iniciamos, pues, con una síntesis de la historia de la comunidad de Grecia. 2- GRECIA; CANTON III DE LA PROVINCIA DE ALAJUELA 2.1- EL NOMBRE DE GRECIA No hay acuerdo definitivo sobre el nombre que se 1e dio a esta población. Existen varias versiones populares, entre ellas; - Una se refiere a que en 1826, un grupo de vecinos del poblado, acordaron denominar al ■ lugar con el nombre de Grecia, en reconocimiento, al esfuerzo que realizaba desde 1821 el pueblo griego, por obtener su independencia del Imperio Dtemanop la cual logró hasta 1 oo":' - otra alude a que el Sr. Juan José Lara Zamora vecino de Alajuela -aparentemente- tenía en la región una finca que se llamaba GRECIA, nombre que luego se generalizó p a r a 1 a z ci n a. - Otra señala que un grupo de vecinos, tenía gran admiración y afición por la cultura griega, lo que los impulsó a bautizar la población con el nombre de GRECIA. POSICION ASTRONOMICA Antes de proceder a señalar la posiciiin geográfica del territorio actual (1991) de este cantón alajuelensej conviene recordar que GRECIA ocupó el 77°/„ del territorio total de la provincia de Alajuela. A partir de 18S2 se da inicio al desmembramiento político-administrativo de este enorme cani_ón. Surgen asíp 1 oí í c antones des Naranjo, San Carlos, Zarcero, Val verde Vega, Upala, Lo^ Chiles y Guatuso. El surgimiento del cantón de Valverde Vega, produjo la discont inuidad terr itor i al del cantón de Grecia, quedando dividido en dos sectores, uno en la zona norte, ocupado por el distrito VI, Río Cuarto con 254.20 Km. cuadrados y el otro sector (central) en el valle intermontano Central con 141.52 Km. cuadrados. Hecha esa aclaración, procedemos a ubicar astronómicamente al cantón. Las coordenadas geográficas medias del cantón de Grecia, en el sector norte, están dadas por los 10 grados 24' 44" de latitud norte y 84 grados 12' 56" de longitud occidental El sector Central está determinado por los 10 grados 05' 39" de latitud norte y los 84 grados 12' 48" de longitud occidental. 2.3-^' BREVE RESEÑA HISTORICA Al igual que el resto del país, esta zona estuvo nl.abitada por indígenas, probablemente bajo el mando del cacique Garabiti Prueba de su estancia en la r eg i ó n, son '1 os vest i g i os arqueológicos hallados, especialmente en el distrito de Puente de Piedra. Hay noticias en eL sentido de que antes de mediados del siglo XVIII (1732), familias enteras empiezan a establecerse en las faldas de los repliegues del Poás, dando origen a lo que luego sería GRECIA, como lo demuestra el Índice de los Protocolos de Heredia (año 1732 .marzo 18. Pág. 46. Folio 10, Volumen NS 583). La fundación de Grecia se produce el 27 de abril de 1838, mediante Decreto Legislativo N2 LXXI en el cual se autorizó la/ erección de una ermita. Conviene indicar que, dada la inmensidad del"territorio, las familias se encontraban muy dispersas en esos parajes, por lo que fueron convocados a Alajuela para conocer-la voluntad popular, sobre la ubicación geográfica del nuevo pueblo.' De los 110 vecinos que se hicieron presentes, 108 se inclinaron por ubicar el pueblo en el "Agualote", entendiendo con este' nombre, lo que hoy es todo el centr>: de la iudad de Grecia. Entre esos 108 vecinos incluía el Sr. Francisco Serrano quien f r ec i ó ceder el t er r en o necesario para ubicar la ermita. Ofrecía, además, vender la tierra suficiente p ira la formación de los adrantes. Los otros dos vecinos que conformaban la delegación, votaron por ubicar el pueblo en la Legua, o sea en lo que hoy es Palrnira de Al faro Ruis. Y... como la mayoría manda, se decidió la ubicación del centro poblacional en el lugar que actualmente ocupa la cuidad de Gr ec i a. Así empezó a organizarse la nueva comunidad, dedicando tiempo y recursos para la construcción del templo, objetivo N2 uno de aquellos ancestros nuestros. Empezando con un pequePío oratorio pajizo dedicado a honrar a Nuestra SePíora ,de las Mercedes, luego una iglesia de madera, más tarde una de "mampostería" (cal y 'J'VY canto! destruida en 1388, y por último la enorme estructura de hierro que apuntando al cielo -con torres de l'Z metros- se ha conyertido - en el símbolo de la ciudad y en el orgullo de todo un pueblo. Honor a aquellos visionarios que desafiando todo, alcanzaron rasgar el firmamento y de seguro, lograron penetrar en el cielo. Diez años después de su fundación, esto es en p.848,^ la aldea había crecido, no solo por el aumento vegatativo, sino por la inmigración; habíanse abarcado zonas más allá del río Sarchí: ...La municipalidad toma medidas en los potre ros del fondo por estar poblándose de extraños y con el fin de evitar abusos de los mismos. Año 1850, Junio 11. Municipal NS 683 F.46 V La aldea seguía creciendo y siendo foco de atracción por sus ubérrimas tierras y^1 bajo precio de que eran objeto. Así las cosas, tomando en cuenta su tamaño, densidad de población, formato y presentación, se convierte en DISTRITO dependiente de Alajuela. Estos acontecimientos obligaron a las autoridades eclesiásticas a designar un "Cura de Almas" fijo en el distrito de Grecia. Por ello, en 1856- se creó la Parroquia de Grecia, colmando así las aspiraciones espirituales de los griegos. La Constitución Política de 1848, contempla una nueva división territorial y una nueva nomenclatura^ ahora se habla de "Provincias", "Cantones", "Distritos Parroquiales", "Pueblos" y "Comarcas". En relación con Alajuela y a raíz de los cambios introducidos por las Ordenanzas Municipales de 1864, se definen los límites y se da inicio al fraccionamiento político-administrativo de la provincia de Alajuela. 4 Surgen dos cantones más: San Ramín en 1356 y Grecia el 24 de julio de 1367 (Decreto MS XX que había recibido el titulo de "villa" en 1364 (Decreto N2 l-XVIII). Junto con la declairator ia del cantonato, se le señala a Grecia su territorio Jurisdiceional, que llagaría a abarcar -en el momento de su apogeo y luego de un litigio con la municipalidad de San Ram>in (por los llanos de Guatuso), el 777. de la totalidad del / territorio de la provincia: abarcando los actuales cantones de / Naranjo, Al faro Ruis, San Carlos, Val verde Vega, Upala, Los Chiles / y Guatuso» Siendo Presidente del Congreso Nacional, don Ricardo Jiménez Oreamuno y... en atención a que la población de Grecia merece ocupar lugar principal en el orden de la divi sión territorial, en virtud del progreso alcan zado en todas las ramas de su riqueza y cultivo, se le dió el título de CIUDAD. Decreto N2 LXIX. Arch. Nal. Congreso. El fraccionamiento político-administrativo de la provincia de Alajuela no se hizo esperar: la colonización había alcanzado casi todas nuestras latitudes; grupos humanos organizados empezaban a presionar para que se les brindara mayor atención y servicios» Es así como, a partir de 1336 se produce el gran desmembramiento del cantón de Grecia al otorgársele el cantonato a Naranjo (1332), Al faro Ruiz (1915), San Carlos (1911), Val verde Vega (1949), Los Chiles (1970), Upala (1970) y Guatuso (1970). C i en t o cinc uen t a y t res años después (1991), de la fundación / '''"S de la aldea, encontramos a l os griegos aún sembrando caña de azúcar y café pero ya no haciendo "panelas"., sino produc iendo azúcar refinada; ya no abriendo surcos con arados de madera, sinq ^ ( O hiriendo a la tierra con la tecnología más moderna.». Ahora, el cantón descolla dentro de la geografía económica del país, con escuelas en todos los distritos, caseríos y aún barrios, tres c olegios de secundaria y un Centro Regional Un i ver s i t ar i o, numer osas cooper at i vas, 1 i der adas por Coopev i c t or i a Le, R.L. (la más antigua del país) que pe jee la ún i c a r e f i n ad or a de azúcar del país, varios ingenios azucareros, la Fábrica Nacional ^7 de Alcoholes y muchas otras industrias y comercios... en fin, el cantón a pesar de su drástica disminución territorial: de ocupar un 777. del territorio total de la provincia, a un 27», se ha conformado en representación genuina del progreso y desarrollo experimentado por el país en los últimos años. r 2.4-) ASPECTO EDUCATIVO La democracia costarrícense ha sido creada desde la escuela. En esta sociedad donde lo civil predominó sobre lo militar, la educación encontró su erial para echar los cimientos de la vida nacional. Por ello', como dice Carlos Monge Al faro, "en Costa Rica el poder docente más que el militar ha sido y es el arquitecto de la nacionalidad".í1) Al romperse las cadenas con España, las autoridades que tomaron las riendas el nuevo Estado, tomaron medidas tendientes no solo para fundar Centros de enseñanza, sino a promulgar leyes y reglamentos que racionalizasen y ordenasen la enseñanza. Había conciencia sobre la necesidad de preparar al pueblo para que participase en los procesos políticos y ejerciese los derechos civiles consagrados ■ en la Constitución y las leyes. Era necesario pues, que la población -por lo menos- supiese leer y escribir y vincularla así a la gran empresa colectiva de crear un Estado y una Nación. Los gobiernos se interesaron, entonces, por crear escuelas en los principales centros de población y las leyes proclamaban el papel que la educación y la cultura debían tener en el progreso y desarrollo de la sociedad costarrícense. La Casa de Enseñanza de Santo Tomás, fundada en 1ÍB14 adquirió en 1826, características de institución nacional para convertirse luego en Universidad C1843), ofreciendo estudios menores (secundaria) y mayores (nivel de rango un iversiario). Esta Casa Superior de Enseñanza, tenía además, la obligación de colaborar y participar en 1.a expansión de la enseñanza primaria. De 1821 a 1849, la escuela costarricense, se expandió de acuerdo con las posibilidades económicas y humanas de los municipios a quienes se le había encomendado esa tarea, ello a II pesar de que no existiera un sistema articulado del proceso educativo. En 1851 el número de escuelas ascendía a 71 en toda la Repúbica, donde recibían clases 3 543 niños de 5 a 14 a Ti C's la mayor parte hijos de artesanos y Jornaleros, Sin embargo la mayoría de la población, era analfabeta. "Solo la Universidad de la capital y los liceos de San José y Cartago, que son los establecimientos de enseñanza más sobre salientes del país, son de alguna importancia, entre estas 71 escuelas visitadas por un total de 3 543 alumnos. El resto consiste en algunas piezas húmedas, en las cuales maestros y maestras de poca ilustración, enseñan o deberían enseñar a leer, escribir y contar a unas docenas de pequeñuelos 6 -descalzos. Generalmente abandonan la escuela ya a los 2 años, con conocimientos muy escasos y rudimentarios y como les falta a' la mayoría tanto el deseo como la oportunidad de desarrollar los, a muchos no les queda otro recuerdo de loe duros bancos de la escuela, que la facultad de firmar algún documento o de apuntar la deuda de un mal pagador o de un pequeño libro negro" -( 2) 2.4 . 1 s Lft EDUCACION PRIMARIft EIM GRECIA Como quedó manifestado, la devoción de los gobernantes por la educación, se transmitía a todos; especialmente a aquellos que asumían responsabilidades de conducción política. Desde 1842, cuatro años después de la fundación de la aldea, los vecinos, interesados • por la educación de sus hijos, contrataron los servicios del maestro cartaginés Don NICOLAS CARDENAS, de 20 años de edad CPrimer Maestro en Grecia), para que impartiera lecciones de lectura, escritura y cuenta en esta pequeña comunidad. El señor Cárdenas daba lecciones privadas y públicas en uno de los aposentos de su casa de habitación. También daba instrucción domiciliaria, donde le solicitaren sus servicios. Antes de 1856 -al parecer- el local del cabildo se usaba como escuela. En ese año, la escuela se trasladó a un local más amplio y cómodo cedido por Don Ramón Salas G., el cual, fue desalojado entre los años 1858-1859 para establecer ah: un HOSPITAL PROVISIONAL, con motivo de la guerra contra los filibusteros. El Hospital fue atendido por el Dr. Víctor Lefevre. El 18 de febrero de 1869, entró a regir la nueva Constitución Promulgada. Su artículo 6, consagra el ESTADO DOCENTE, conquista de primer orden y caso casi único en América Latina. Art.6s La enseñanza primaria de ambos sexos es obligatoria, gratuita y costeada por la Nación, La dirección inmediata de ella corresponde a las Municipalidades, y al Gobierno la suprema inspecc i ón. Por ello, el 15 de Julio de 1869, el Cabildo de Grecia acordó contar con una Casai de Enseñanza Primaria. Dado' que la educación era responsabilidad de las municipalidades desde 1828 y por disposición de la nuevai Constitución, se acordó acondicionar el local que ocupaba "El "i IH Cabildo", repararlo y ponerle piso al salón, para convertirlo en "salón de clase". Más tarde en 1372, se pensó -posiblemente por el aumento de la matrícula- en adquirir un edificio propio para la escuela. Se entró en negociaciones con el Sr. Juan Dengo, quien poseía una casa en la esquina que hoy ocupa el Banco Nacional. La transacción se hizo por 2 400 pesos. Ahí Don Nicolás Cárdenas prosiguió su labor educativa, servicios que perduraron durante 41 años. Ya para 1837, había dos escuelas, una para varones y otra para mujeres La matrícula era de 155 niños. La escuela de niñas fue bautizada con el nombre de Eulogia Ruiz en 1921 y la de varones con el de Simón Bolívar en 1937. Para esas escuelas, habría edificios nuevos, sacándolas del centro de la ciudad ya que la de niñas -como ya se dijo- estaba diagonal a la esquinal noroeste del parque central y la otra (la de varones) frente al edificio actual del cuerpo de bomberos. Ambas fueron reubicadas en los lugares que ocupan en la actualidad, edificios inaugunados en y respect ivamente. 2.4,2: LA EDUCACION SECUNDARIA EN GRECIA En Costa Rica, este nivel educativo, se institucionalizó y adquirió perfil propio con la reforma de Don Mauro Fernández (1336-87). Aparece como institución diversificada para atender variadas necesidades: Humanísticas (para seguir alguna carrera profesional )5 Docentes (para maestros normalistas) y Comerciales (Contabilistas y Contadores). Los estudios culminaban con el título de Bachiller en Ciencias y Letras. En la Costa Rica de esos años las plazas magisteriales eran ocupadas por intelectuales u hombres de letras y profesional es; lo más valioso de las Letras Nacionales, pero sabían muy poco de disciplinas psicológicas y tendencias pedagógicas que los capacitaran para entender al discente y dar a su magisterio un sentido científico. Dictaban lecciones magistrales para cargar de conocimientos a los estudiantes. Era una educación elitista y select iva. Con la gran reforma de Don Msiuro, se ubicó la enseñanza en el lugar que le correspondía. Se crearon las bases de una estructura flexible y diversificada, sacando el sistema de la tutela mun ic ipal. La Segunda Enseñanza debía estar abierta a todos en continuidad con la primaria; debía formar hombres ótiles y cumplidos ciudadanos. Dentro de ésta efervescencia educativa al humilde cantón de Grecia llegan los ecos. Así, familias acomodadas siguiendo la ünRHÜIII s instancia de Don Mercedes Quesada en 1887, organizaron un COLEGID PREPARATORIO DE SEGUNDA EMSEñANZA de carácter particular. Para ello, se hizo traer al profesor Juan'Fernández Ferraz, hermano de Víctor y Valeriano, insignes educadores del Colegio de San Luis Gonzaga de Car bago, le asistieron Luis Arce Chacón, Luis Ortega, Julio Borbón y Pedro Calderón (pianista cartaginés). Las lecciones se iniciaron en marzo de 1887 en la casa del capitán Dodero -adquirida luego por Don David Hidalgo- ubicada al costado norte de la actuar escuela Eulogia Ruiz. 1 El colegio tenía internado y se impartían también lecciones de inglés y francés. Derecho de matrícula 30 pesos. ^ A l os tres meses el colegio cerró sus puertas, por desaveniencias e intrigas. Poco tiempo después hubo otro intento de educación secundaria, esta vez en un local de Don Pedro Barahona, ubicado en la esquina diagonal al actual edificio municipal. Al mes, el intento fracasó. Don Mercedes Quesada, principal pionero, recogió libros y muebles y los donó a las escuelas públicas. Así las cosas, quien quisiera seguir estudios secundarios debía trasladarse a la ciudad de Alajuela (donde en 1887 se había abierto el Instituto del mismo nombre), San José o Cartago. En 1928 y durante 3 años, funcionó en una oficina de la casa cLiral , una Escuela Complementaria, dirigida por los profesores Betty Barahona y Víctor Julio Arias. Se dió énfasis a la enseñanza de la pedagogía, suficiente para optar al Certificado Elemental de Enseñanza Primaria, reconocido por el Estado, el cual intervenía en las pruebas finales para su obtención. J Cerrada que fuera esta Escuela Complementaria, el cantón siguió ayuno de este tipo de educación por más de una década. En el diario oficial La Gaceta de 23 de diciembre de 1943, aparece el Decreto Ejecutivo con fecha 17 de diciembre, mediante el cual se crea una ESCUELA COMPLEMENTARIA DE SEGUNDA ENSEÑANZA "ARTICULO 1 Créase, en cada una de las ciudades de Limón, Tu- rrialba y Grecia, una escuela Complementaria de Segunada enseñanza, en el cual se impartirán los conocimientos que se ñalen los Programas Oficiales de Educación Secundaria para el primer y segundo años. ARTICULO 2 El Plan de Estudios, los programas y los métodos que rigen en los Colegios Oficiales de Segunda enseñanza serán 9 aplicados también en las Escuelas Complementarias a que este Dec r et o se refiere. ARTICULO 3 Los Estudios realisados en las escuelas creadas por este Decreto tendrán plena validez en los Colegios de la Rep úb1 i c a. Dado en la casa Presidencial -San José, 17 de diciembre 1943 Secretario de Estado en el Departa mento de Educación Pública. R.A. Calderón S. Luis D. Tinoco." En abril de 1944 se di ó inicio a las labores, en un local propiedad dé la municipalidad, ubicado en el terreno que hoy ocupa el edificio de telecomunicaciones del ICE en esta ciudad. La matrícula fue de 34 alumnos atendidos por cuatro profesores y el director, Don Joaquín Valladares Hernández quien a su vez impartía I lecciones de matemática, historia y geografía. O El año lectivo se inició con estudiantes de primero y segundo año. No fue sino hasta 1949 en que gracias a una subvención municipal de 2 000 colones anuales, se pudo "abrir" el tercer año, contando también con una cuota anual pagada por los estudiantes. Una vez concluido el tercer año, los estudiantes debían emigrar a otros lugares donde hubiese liceos que les proporcionaran el título de Bachiller en Ciencias y Letras. Como se comprenderá, únicamente los hijos de familias pudientes, podían trasladarse a Alajuela, San José o Cartago, para continuar los estudios secundarios. Surge entonces, un gran movimiento en pro de la creación de una Escuela Secundaria Completa. El 04 de febrero de 1953 el Sr. Presidente de la República Don Dtilio U1ate.B1anco, firma el Decreto Ejecutivo mediante el cual se creaba un LICEO en la ciudad de Grecia. El 27-11-53, la Asamblea Legislativa ratificaba su O creación. "ARTICULO 1 Transfórmase la Escuela Complementaria de Grecia en Liceo de Segunda Enseñanza. ARTICULO 2 En el año de 1953 el Plan de Estudios comprenderá de Primero a Cuarto años,- y en 1954 establecerá el Quinto año. ARTICULO 3 Rige a partir del 1 de marzo. Dado en la Casa Presidencial -San José 04 de febrero de 1953 Ministro de Educación Pública Oti 1io U1ate B. Virgilio Chaverri." 10 Conviene indicar que el Decreto de creación, señala que esta Casa de Enseñanza, otorgará el título de Bachiller en Ciencias y Letras, y además se podr ían establecer secciones para Escuelas Prácticas de Agricultura o de otro tipo vocacional, que tengan por finalidad capacitar a los Jóvenes para ejercer una especialidad lucrat iva- Logró, asi Grecia, contar con un Liceo que llenara las necesidades académicas de un pueblo que estaba ansioso por entrar al desarrollo que prodtice la educación. Luego de barajar algunos nombres, entre ellos: Cleto González Víquez, Eulogia Ruiz y León Cortés Castro, se optó por el del expresidente de la República, Don León Cortés, quien había sido director de la Escuela de Varones Visitador Escolar de este circuito educativo. Además, se le consideraba benefactor del cantón, como lo demuestra el "bust que se construyó en su honor en el sector norte del parque central de esta ciudad. Así, a. partir del 17 de mayo de 1953 y por acuerdo del Presidente de la República, el Liceo de Grecia, fue bautizado con el nombre de León Cortés Castro. "El Presidente Constitucional de la República Acuerda: Imponer el nombre de León Cortés Castro al Liceo de Grecia. Rige a partir del 17 de mayo de 1953. Ministro de Educación P„ Otilio Díate. Virgilio Chaverri." La Escuela Complementaria -ahora Liceo- se trasladó al nuevo edificio -aún en construcción- de la Escuela Simón Bolivar, la que cambiaba de localización, ya que Don León Cortés, con motivo de la visita que hiciera a esta ciudad para conmemorar el primer centenario de la fundación de Grecia, el 27 de abril de 193S, ofreció iniciar la construcción del nuevo edificio, orgullo del pueblo griego. El edificio fue inaugurado el ' por el Presidente de la República Don Otilio Díate Blanco. Junto con la escuela, como ya se dijo, se trasladó también el Liceo, el cual ocupó el sector derecho hasta 1960 cuando estrenó su propio edificio, inaugurado el 11 de abril de 1960 por el Lic. Mario Echandi Jiménez, Presidente de la República. LA LDCHA POR DM EDIFICIO Desde la creación del Liceo se pensó en la necesidad de :'n t ar c on "C asa Pr op i a" . Fue el empeño del Lic. Luis Ramírez Villalobos, quien siendo diputado ante la Asamblea Legislativa, logró la partida necesaria 11 para la adquisición de una finca propiedad de la Sra. Amelia Barrantes Bol años, situada al norte de la ciudad y dedicada al cultivo de la caña de azúcar. finca reunía las condiciones óptimas para un centro de enseñanza, aunque en la época, se consideraba muy alejada del centro de la ciudaid C 1 Km, al norte de la iglesia, cairretera ai San Roque). Admirable fue la visión de aquellos que decidieron la compra, ya que hubo visión de futuro. Lai finca costó 120 000 Una vez adquirida la propiedad, se dió inicio a los trámites para la costrucción de la planta física, inaugurada como ya se dijo, el 11 de abril de 1360. Contaba el edificio con tres pabellones, dos en el centro y uno hacia el sur, con un total de 14 salones de clase; además un amplio salón de actos, biblioteca y la parte adrnn in istr at iva. CINCO DECADAS DESPUES 013984G Aquel edificio inaugurado en 1960, empezó a hacerse pequeño, para dar cabida a una población en constante aumento. Además, el desarrollo que experimentaba el país, exigía del proceso educativo, una infraestructura más compleja. Fue así como, con el apoyo del gobierno central, del Concejo Municipal, de las Juntas Administrativas, Asociaciones de Padres de Familia, vecinos y amigos de la institución, la planta física fue creciendo y adaptándose a las circunstancias. - EL GIMNASIO ' En la década de los años setentas, se produjo en el país, un deseo febril, por la construcción de gimnasios. Muchas instituciones educativas se vieron favorecidas con la construcción de este tipo de instalaciones deportivas. Al Liceo le correspondió el suyo, siendo en la administración Oduber Quirós (;i974-7B) cuando se erigió este local deportivo. Se pudo así, contar con un lugar apropiado para el ejercicio de deportes "bajo techo".El basketbol, fútbol-salón, voleibol y ejercicios varios que estimulan el cuerpo y sanan la mente. El nuevo espacio también, se ha utilizado para la celebración de actividades váirias, de tipo social, religioso y comunal. - TALLERES DE ARTES INDUSTRIALES. EDUCACION PARA EL HOGAR Y LABORATORIO En la administración Carazo (1978-82), se logró para el Liceo León Cortés, la construcción de un pabellón, diseñado cxo 1 Urdvf.rsU&s'io ¿ó OssidfjnÉe íjBcvicuts de Biblioteca 12 especialmente para laboratorio y para impartir las lecciones de Educación para el Hogar. Ambos con el equipamento necesario. También se construyó el Taller de Artes -Industriales, con todos los requerimientos y equipos para esos menesteres, ~ LA PLAZA DE DEPORTES Y LA PISCINA Con motivo de los Juego Nacionales, que tuvieron por sede el cantón de Srecia en 1930, las obras deportivas que debían acondicionarse o construirse, cubrieron al Liceo, De esta manera se remodeló la plaza de deportes, dejándola acondicionada para las justas futbolísticas que ahí habrían de celebrarse. Se construyó también un "diamante de béisbol" y dos canchas de basketbol al aire 1ibre. Se contempló también la construcción de una piscina I semiolímpica, acorde con las necesidades del deporte húmedo. - EL CQNEDQR ESCOLAR Por estar ubicado el Liceo, en una zona semiurbana,, la existencia de un comedor, es fundamental para atender a los jóvenes provenientes de distritos y aún del centro de la cuidad. Conscientes de la necesidad de colaborar con la alimentación de los jóvenes, especialmente los de familias desposeídas, y gracias a los programas sociales que posee el país, se logró estab1ecer el comedor escolar, Con el aporte del Programa de Asignaciones Familiares, se logró construir un local adecuado para esa importante actividad, inaugurado de 1985. - LA SODA Con una población estudiantil en constante crecimiento, hubo necesidad de ampliar el espacio del local que existía para ese f in. El aporte de casas comerciales, hicieron posible la construcc ióin de un amplio local, el cual es rentado a un particular por parte de lá Asociación de Padres de Familia, rentas que son invertidas en proyectos de beneficio para .el Liceo. - LA BIBLIOTECA Una vez reparado, el Salón de Actos, se trasladó la biblioteca, a ese lugar. Se dispone así, de una amplia sala para lectura y espacio suficiente para la "estantería" de libros. - I -A SALA DE PROFESORES La construcción del edificio, no contempló una sala para el personal. Por ello en 1987 se construyó una sala grande, donde los profesores, puedan reunirse, charlar y cambiar impresiones. - NUEVOS SERVICIOS SANITARIOS El aumento de la población, obligó a la construcción de nuevos servicios sanitarios. De esa manera se edificó una "batería" de servicios, más cómoda, amplia y un poco retirada de los pabellones de clase. La obra se realizó en 1938. - LA CLINICA DEL ADOLESCENTE La adolescencia, esa etapa crucial, difícil y complicada de los seres humanos, requiere una especial atención. ■ y Considerando que los estudiantes de secundaria ingresan a los 13 años y egresan a los 18, debemos responder a la serie de cambios físicos y psicológicos propios de esta etapa de la vida. Gracias a la e.v;istencia en Costa Rica de un sitema de seguridad social, unlversalizado a partir de 1980, ha sido posible ir -poco a poco- cubriendo la geografía nacional y enfatizando la medicina preventiva? sin embargo, dentro de sus programas, los adolescentes no figuran como grupo etáreo de riesgo. Tampoco el Ministerio de Salud los cubría, estando esta población desprotegida. En la Clínica Dr. Marcial Rodríguez en Al a.j uel a, un grupo de Profesionales en Trabajo Social, preocupados ante esta situación y por consultas de algunas Orientadoras, motivados por un proyecto de atención a adolescentes que se realizaba en un colegio Josefino, bajo 1 a ■ responsabi 1idad del Hospital Nacional de Niños, elaboró en 1982 un proyecto por desarrolarse en Alajuela Centro, el que tuvo gran acogida por parte del Director Regional de la , C.C.S.S. en ese momen t o y p r op uso la aplicación del mi smo abarcando al Liceo de Grecia. De tal forma en 1984 se dio inicio a la atención del adolescente en la Clínica del L.L.C.C., comprometiéndose la C.C.S.S. a financiar al personal médico y paramédico mínimo necesario para la atención de los Jóvenes estudiantes. Se destacó entonces, un médico, una Trabajadora Social y una Auxiliar de Enfermería» El Liceo por su parte, aportaría el local (debidamente acondicionadol y el equipo fundamental necesario. , P osteriormente a la atención de los Jóvenes y a la evaluación realizada por el equipo de Salud, se determinó la necesidad de instalar un servicio odontológico, destacándose un odontólogo para 14 cubrir esas necesidades. Grande fue la labor del personal, estudiantes, padres de familia, y miembros del equipo de salud para conseguir los recursos necesarios para ese fin. Hubo fe y entusiasmo y la proyectada obra se plasmb. Hoy, la Clínica sigue dando atención individual y grupal, tanto a estudiantes como a padres de familia, realizando una labor especialmente preventiva, a través de la detección y educación en sail ud. Para cada .joven existe un expediente, mediante el cual se le da seguimiento y si el caso lo amerita, se remite al especialista correspondiente, o se integra para su atención a un grupo de r i esgo. Seguros estamos, de los logros habidos hasta el momento. Muchas han sido las situaciones detectadas y atendidas, que de no haber existido este recurso, habrían pasado inadvertidas, con las consecuencias futuras para los afectados. Una vez más el L.L.C.C., se ponía a la vanguardia de los liceos de la zona, esta vez, llevando salud preventiva y curativa a la población estudiantil. CENTRO PARA LA ENSEÑANZA DE LA INFORMATICA Aprovechando el espacioso salón de actos, y luego de unai reparación total, se instaló en abril de 1939 el CENTRO PARA LA ENSEÑANZA DE LA INFORMATICA, dependiente del M.E.P. y que sirve para capacitar a los habitantes de la región en el campo de la computan i ón. Cientos de personas, empresarios, funcionarios públicos y privados, han recibido capacitación informática para enfrentar con éxito el presente y el futuro, que requieren alfabetización computador izada. A pesar de que este Centro, no depende del Liceo, sí hay un beneficio directo ya que los liceístas reciben lecciones de "tecnología" en este nuevo :ampo, aprovechando el nuevo equipo de que dispone. Estas obras, desde luego, ampliaron y me.joraron la planta física del liceo, colocándola dentro de las más completas del país. De las 14 aulas con las que se contaba en 1960, hoy se cuenta con 33 en total y con perspectivas de un nuevo pabellón, que albergará cinco aulas más. LOS ORGANISMOS DE AFQYQ Toda institución, para desarrol 1arse y lograr sus objetivos, necesita apoyo. El Liceo, en este sentido no es la excepción, por ello, desde el inicio, se buscó la colaboración exógena necesaria para estabilizar la institución darle el oxígeno necesario para su post er i or desar rol 1 o. En la centenaria escuela costarricense, el apoyo de las comunidades y grupos organizados, ha sido fundamental. La obra de educar, no puede, bajo ningún aspecto, ser responsabi 1idad únicamente de un ministerio, es una obra común..., y asi ha sido entendido -desde siempre- por las comunidades. Muchos son los grupoí y personas que han aportado su intelecto, esfuerzo y recursos para colaborar con el Licei: Entr e el 1 os: - LA JUNTA ADMINISTRATIVA El artículo NS 5 del Reglamento General de Juntas de Educación y Juntas Administrativas dice: Artículo 5; "Caxda institución de III ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada, contará con una Junta Administr at i va. Sin embargo, cuando dos de estas inst ituc iones- comparten una misma planta' física, h-abrá una sola -Junta, salvo casos especialísimos a Juicio del M.E.P. El artículo N£: 8, por su parte le asigna 18 funciones, todas de gran relevancia para la buena marcha de las instituciones. Este organismo interno del Liceo, ha sido de gran importancia a lo largo de su exxistenc i-a. Muchas han sido las obras tangibles e intangibles, realizadas por las Juntas Administrativas que han servido ail Liceo. Desde velar por la existencia de material didáctico, hasta sancionar faltas en que incurra el tesorero. Es a partir de 19S7, cuando a las Juntas Administrativass se les otorgan mayores atribuciones y responsabi 1idades. Dentro del Liceo, la labor desplegada por las diversas "Juntas", ha sido la responsable -en gran medida- del desarrollo experimentado por la institución hasta la fecha. Campesinos, empresarios, amas de casa y profesional es, con gran desprendimiento y sentido de colaboración han sacrificado muchas horas, para dar lo mejor de sí, en pro del Liceo. IS LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA Y PROFESORES Como ya d i.j < educación de un pueblo, responsabilidad de todos, pero especialmente de los padres de familia. El hogar es la primer ai y más importante escuela. Desde siempre -afortunadamente- los padres de familia responsables, se han acercado a la escuela para ofrecer su ayuda y promover sus ac c i ones. Desde su fundación, ©1 Liceo ha contado con el apoyo solidario de los padres de familia, sin embargo, fue el S de .junio de 1969 en que este organismo de apoyo institucional, se inscribió ante el Registro Nacional de Asociaciones. La ra2:ón fundamental de u e xistencia, estriba en la colaboración con los organismos docentes y administrativos de la institución, en la atención de problemas de diferente naturaleza que^ surgen en el diario quehacer institucional. También la Asociación -como comunmente se le llama- patrocina aquellas actividades educativas, culturales y sociales que le propongan las autor idaxdes admin istr at i vas del Liceo, con miras al me.joramiento de la institución. Mención especial, merece el cuidado que le da la Asociación al Comedor Estudiantil. Cientos de .jóvenes, provenientes de zonas ale.jadas del camtón, hacen uso de este servicio, en el cual se procura dar una dieta balcinceada que ayude a su pleno desarrollo. Pero su labor no finaliza ahí, su preocupación por el mobiliario y equipo, la ha llevado a velar constantemente por este tipo de bienes. Copatrocina también, a la Clínica Odontológica, que como quedó mencionado, funciona en el Liceo. Su inquietud, trasp.asa las fronteras materiales, interesándose también, por el bienestar psíquico y mental de los jóvenes estudiantes. Cabe mencionar que la "Asociación", debe autofinanciarse ya que no dispone de una fuente fija de recursos. Por ello, organizan actividades de diversa índole, encaminadas todas a allegar fondos para cubrir las más urgentes necesidades institucionales. El papel que ese grupo voluntarioso de padres de familia y profesores, lleva a cabo, es fundamental para el buen desempeño de la institución en general. - LA ASOCIACION DE EGRESADOS Los egresados de una institución educativa juegan papel princip-al en el desarrollo de aquella. 17 • Durante muchos años, no se contó en nuestro Liceo con una verdadera Asociación de Egresados. No fue sino por el interés manifestado por un grupo de exalumnos, que se logró plasmar este otro ente de apoyo institucional. Así, el 04 de agosto de 1990, se logró su organización y en .junio de 1991 se inscribió ante el Registro Nacional de Asoc iac iones. El ob.jetivo Básico, está en la colaboración con la administración del Liceo, para llenar necesidades básicas y urgentes que requieren atención inmediata. Se patrocinan -de esta manera- actividades culturales, sociales y educativas, tendientes todas a me.jorar nuestra institución. Como ob.jetivo inmediato, la Asociación se ha planteado el aglutinamiento de muchísimos egresados, quienes no tenían un canal adecuado y oportuno, por medio del cual dirigir su colaboración. O La Asociación de Egresados, se ha encargado de la organización del DIA DEL EGRESADO, ocasión propicia para el encuentro y las remembranzas. Este órgano de apoyo colabora también, con recursos financieros, tal el caso de la compra de un nuevo polígrafo para el servicio de la comunidad estudiantil. Es gratificante ver a estos exalumnos, dando lo me.jor de sí, para colaborar con este su Liceo, A pesar de lo reciente de su inscripción como Asociación debidamente conformada, ya se sienten sus benéficos frutos en pro de la institución que les abrigó y educó durante cinco años. - EL CONSEJO NUNICIPAL il El artículo N° 4 del Código Municipal, compele a los Conce.jos Municipales para que: Prómuevan el progreso de la cultura, las ciencias y las artes • (inciso 11, Impulsen enérgicamente la educación general y vocacional de los habitantes del cantón, coordinando su actividad con los organismos nacionales o particulares dedicados a dirigir o e.jecutar labores educativas de todo orden... Destinar fondos para construir o reparar escuelas o para subvencionar centros educacionales de cualquier clase y especialmente las que interesen de modo inmediato al cantón, (inciso 2). Dentro de esa perspectiva, la Municipalidad, como impropiamente se le llama a los Conce.jos, ha sido factor clave en el desarrollo educacional del cantón de Grecia, Lo anterior ha quedado claro en la Síntesis Histórica de la Educación en Grecia al inicio de este traba.jo. \ " 13 A pesar de que con la reforma educativa de don Mauro, la educación "salió" de esos organismos, las ürdenanrias Municipales, primero y el Código Municipal después, obl igax a estos entes a colaborar con el desarrollo educativo del cantón respectivo. Esta obligación, ha sido anpliamente cumplida por los diversos Concejos que a lo largo del tiempo han dirigido los destinos del cantón de Grecia. Materiales, maquinaria y horas-hombre, han sido aportados por el Concejo, para engrandecer y mejorar la planta física del Liceo, Regidores, síndicos y Ejecutivos Municipales, han estado siempre a la disposición de las autoridades del Liceo para brindar pronta ayuda. Su labor ha sido pues, factor decisivo en el desar r ol1 o institucional. Honor a quien honor merece. " LOS DIPUTADOS DEL CANTON Tiene el cantón de Grecia, el privilegio de contar con dos representantes ante el Congreso de la República. A lo largo del tiempo, los diputados del cantón, han estado muy cerca del Liceo, para conocer sus necesidades y tratar de sol ventar 1 as. Por medio de partidas específicas, nuestros representantes legislativos, han sido bastión fundamental en el desarrollo de la planta física del Liceo, A ellos se les debe la construcción, ampliación y mejoramiento de muchas áreas de la institución. Algunos de ellos son egresados de este Liceo, por lo que han manifestado mayor sensibilidad hacia aquel, otros, sin haber estudiado aquí, han tratado -hasta donde han podido- de colaborar I a todo nivel con la institución. Al igual que el Concejo Municipal, los Diputados del cantón se convirtieron, desde siempre, en personajes claves para lograr los objetivos que se ha planteado la institución. ►